Carta poder, cuando separamos los términos tenemos que carta proviene del latín “charta” y esta del griego “kharhtes” o “χάρτης” que alude a una antigua hoja de papiro que se usaba para escribir en ella; por otro lado la palabra poder del latín “potēre” que alude a posesión. Ahora cuando se habla de carta poder es para describir un documento legal de tipo privado, registrado por un otorgante con sus respectivos testigos, que es de poca formalidad en cuanto a su apariencia y redacción se refiere; en este documento un determinado individuo cede los derechos, poder y autoridad, ya sea limitado o ilimitado, ante una o varias personas, instituciones públicas o privadas para que se puedan realizar uno o varios trámites legales. En otras palabras la carta poder es un escrito mediante el cual una persona otorga o concede autorización a otra persona en su representación para que este ejecute actos administrativos, mercantiles, judiciales o de dominio.

La persona que cede este poder o autorización se le denomina otorgante; y a la persona a quien se le es otorgado dicho poder se le llama apoderado. Es importante agregar que una carta poder no incluye la autorización acerca de decisiones sobre la salud del otorgante al apoderado; es decir que solo abarca los asuntos o aspectos legales y financieros.
Una carta poder debe contener en ella cierta información como: el nombre del apoderado, incluir en ella la palabra “otorgo”, una declaración en específico sobre los poderes, responsabilidades, obligaciones y autorización que le será cedido a éste, además de la declaración del tiempo durante será cedido el poder y finalmente la firma y el nombre del otorgante, y también de los testigos que normalmente suelen ser dos.