Organelos Celulares

Los orgánulos son los componentes que le dan vitalidad, funcionamiento y metabolismo a la célula. De acuerdo con su origen, los orgánulos se pueden clasificar de diferentes maneras. Los orgánulos autogenéticos se crean a partir de un aumento en la complejidad de una estructura preexistente. Los organelos endosimbióticos, por otro lado, se derivan de la simbiosis que ocurre con un organismo diferente.

Entre los diferentes orgánulos que se pueden encontrar en las células, se destacan el núcleo, las mitocondrias, los ribosomas y las retículas endoplásmicas. Cabe señalar que no todos los orgánulos están presentes en todas las células: su presencia depende del tiempo de la célula y el organismo.

Organelos Celulares

Debido al progreso del microscopio fue posible observar la estructura celular en su totalidad y así se identificaron los orgánulos celulares. Actualmente se sabe que todas las células, independientemente de su tamaño y estructura, dependen de los orgánulos celulares para su supervivencia.

Todos los orgánulos celulares se han armonizado, regulado y regulado por el ADN del núcleo celular, desde donde reciben indicaciones a través de mensajes transportados por el ARN mensajero que va a los orgánulos celulares.

Los organelos celulares más comunes son los ribosomas, el retículo endoplásmico, los lisosomas, el aparato de Golgi, las mitocondrias y los cloroplastos en las células vegetales. Cada uno de estos orgánulos realiza funciones específicas, como la producción de insulina, bilis, proteínas o funciones de transmisión de energía.

Se encuentran las mitocondrias, estructuras celulares que cumplen las reacciones metabólicas esenciales. Las mitocondrias son la fuente de energía que proporciona el impulso de construir otras células y otro ser vivo.

Sin embargo, el funcionamiento de las mitocondrias tiene un componente paradójico: el oxígeno que recibe la célula es vital, pero al mismo tiempo ese mismo oxígeno produce una corrosión y desgaste celular (las mitocondrias transforman la energía del oxígeno pero una parte del oxígeno es degradado en partículas, también conocido como radicales libres, lo que implica que una mayor energía produce un mayor deterioro).

La membrana de los orgánulos celulares está compuesta de:

• Pared celular: es una capa de la célula, compuesta de carbohidratos y proteínas, presente principalmente en bacterias (procariotas) y plantas (pared de celulosa).

• Membrana de plasma: es una estructura elástica muy delgada. Su estructura básica es una película delgada de dos moléculas de espesor, que actúa como una barrera para el paso de agua y sustancias solubles en agua entre el fluido extracelular y el fluido intracelular.

Citoplasma Es la estructura más grande de la célula. Consiste principalmente en agua, 90% o más.

• El núcleo: es el componente más grande dentro de la célula, y sus funciones son: almacenar, transcribir y transmitir la información almacenada en el ADN, que está protegido por proteínas llamadas histonas.

Rekommenderas

Progreso
2020
tagg
2020
välgörenhet
2020