Progreso es un término que se encuentra asociado a un cambio positivo en donde el enfoque principal es la mejora y desarrollo de algo en específico, en el ámbito de la política, por ejemplo, las revoluciones son consideradas progresistas como sucedió con la Revolución Francesa que erosiono el modelo conservador que se mantenía en el régimen anterior. El término progreso en el idioma inglés se escribe ¨Progress¨ y entre sus sinónimos se encuentran: avance, ascenso, adelanto, perfeccionamiento, superación entre otros.

Se puede decir que, por naturaleza el ser humano busca o tiende a enfocarse en un tiempo determinado de la madurez en su progreso en la vida, aunque las condiciones económicas, sociales y políticas tiendan a impedirlo por situaciones o circustancias. Un ejemplo de esto puede ser: el oscurantismo medieval que impidió el progreso, buen desarrollo y adelanto científico al no poder diferir las escrituras bíblicas.
Qué es el progreso
El progreso como ya se acotó, refiere a todo aquello que quiere a estar en proceso de avance, adelanto, mejora, desarrollo entre otros. Lo opuesto del término progreso es el retroceso, retraso, fracaso, indica específicamente la falta de éxito o resultado negativo de un proceso que se ejecutó, con el fin de mejorar la condición o estado de algo o alguien.
Se cree que durante el siglo XVIII es cuando se empieza a gestar el concepto de progreso en el corazón de la Ilustración, junto con los anhelos enciclopédicos y los elogios de la razón. Frente a la fe y la tradición, la oscuridad arcana, la luz del conocimiento, la única linterna capaz de iluminar un futuro mejor.
La idea de el progreso del siglo XIX indica que la humanidad siempre tiende a lo mejor gracias a la razón. Esta mejora sería evidente tanto en la ciencia como en la técnica y en la moral. Pero en el siglo XX, después de dos guerras mundiales, pocos ya son optimistas en relación con el progreso. Para la Escuela de Frankfurt, los avances técnicos siempre están vinculados a una negación del pensamiento crítico. De modo que ese progreso, incluso si pudiera alimentarnos a todos, inevitablemente nos convertiría en esclavos.
Se puede decir que, el progreso es el desarrollo ascendente, de lo inferior a lo superior, de lo simple a lo complejo. La idea de progreso siempre ha jugado un papel importante en el desarrollo de la ciencia, la cultura, etc., así como en la lucha de la burguesía contra el régimen feudal. Después de la victoria del capitalismo, la ideología burguesa se involucra en la lucha contra la idea de progreso, a lo que se opone la teoría del eterno retorno cíclico de la historia, del retorno al estado primitivo, etc.
El ideólogo del imperialismo Spengler, lanzó la teoría de la «decadencia de Occidente«, la ruptura de la cultura. La filosofía burguesa actual predica la renuncia el progreso de hoy, la teoría del movimiento hacia atrás, de la inevitable catástrofe de la sociedad humana, de la degeneración del hombre y, por lo tanto, de la consecuencia. En realidad, es solo la catástrofe del mundo capitalista, porque su colapso es ineludible.
Los ideólogos de la burguesía quieren asimilar la muerte del capitalismo a la muerte de toda la humanidad. En realidad, la sustitución revolucionaria del capitalismo por el socialismo constituye un progreso sin precedentes de la sociedad, un salto gigantesco de la humanidad. Los oportunistas y los revisionistas también falsifican la noción de progresar. Entienden el termino progresar como un desarrollo lento y gradual, en el marco del régimen burgués existente. Se disfrazan con frases sobre el progreso, su sumisión a la política burguesa.
Sólo el marxismo-leninismo ofrece una verdadera teoría científica del progreso. El marxismo-leninismo no se contenta con verificar que la sociedad evolucione o puede progresar, pero deja en claro las causas reales, sobre todo las causas materiales, que determinan el avance de la historia humana, su transición de un grado a otro superior; muestra cuál es el tipo que hace avanzar a la sociedad y cuál es el que frena su progresión. El socialismo y el comunismo abren perspectivas ilimitadas al progreso social, al florecimiento de las fuerzas productivas, de la ciencia, del arte, de la cultura.
La principal fuerza que determina el desarrollo ascendente de la sociedad, es el modo de producción de bienes materiales y los cambios positivos que se realicen en ella.
Se puede decir que, un individuo con mentalidad progresista es una persona que se opone a las fuerzas conservadoras y reaccionarias de la sociedad que dificultan su marcha hacia adelante. En la base del progreso, como en la base de todo desarrollo, se encuentra la lucha de los opuestos, la muerte de lo viejo, el nacimiento y el florecimiento de lo nuevo esto es derivado de lo que refiere progresar.
Tipos de progreso
Entre los tipos de progreso se encuentra:
Progreso económico

Una rápida revisión de aquellos elementos que forman parte del progreso técnico de las naciones, y en particular de las potencias industriales en estos días, están relacionadas con el ingenio humano y la creatividad. Estos resultados se recopilan periódicamente, no las percepciones, sino a través de los registros de patentes, marcas comerciales y diseños industriales, en particular.
Progreso social
El progreso social en el sentido de un avance gradual en la vida social con respecto a aquellas cualidades a las que el ser humano puede asignar un valor racionalmente, es relativamente reciente en la historia de la humanidad. Las condiciones necesarias para su desarrollo comenzaron a aparecer solo con el Renacimiento, y culminaron hacia finales del siglo XIX.
El progreso social manifiesta la necesidad de una población de satisfacer sus necesidades básicas, crear condiciones para su desarrollo, mejorar y mantener su calidad de vida.
En otras palabras, se refiere a la acumulación de la historia registrada, el crecimiento del espíritu humanitario y la nueva confianza en la razón humana lograda a través de los avances en la ciencia y la tecnología. Sin embargo, los resultados de la primera Guerra Mundial y los desastres que siguieron en el s. XX, desechó el entusiasmo algo ingenuo con la idea del progreso social. Algunos autores, como Oswald Spengler.
Progreso moral
Hay un momento en la vida de las sociedades en el que el término progreso moral, que tanto ha perturbado a los filósofos (Platón, Aristóteles, Kant, Marx, Nozick, Rawls), se vuelve ineludible, especialmente cuando en esa sociedad ha habido un visible degeneración del tejido comunitario. El progreso tecnológico es perfectamente identificable (se hace evidente en las formas de producción de tales sociedades), pero la identificación del progreso moral es más esquiva, ya que se relaciona con aspectos culturales, religiosos, políticos e incluso aduaneros, que varían (a veces radicalmente) de un país a otro.
La programación, por ejemplo, de la televisión mexicana podría ser inadmisible en la televisión de Nueva Zelanda, a la que sus contenidos sin duda parecerían demasiado violentos. Desde la perspectiva de Nueva Zelanda, la programación de la televisión mexicana sería un revés moral, debido a los altos niveles de violencia que transmite, que son inapropiados para, sobre todo, la audiencia de los niños. Para la audiencia mexicana, sin embargo, esto no parece ser un problema ético, ya que la violencia se normaliza para los ojos del espectador, quien en muchos casos ni siquiera lo detecta.
Progreso científico
Se refiere al proceso de desarrollo y mejora de la ciencia, tecnología y con el logro de descubrimientos e invenciones que conducen a la introducción de métodos y procedimientos avanzados en un vínculo indisoluble con el progreso histórico del desarrollo de la sociedad humana.
Hay dos formas de ver el uso de los avances que se obtienen con el progreso científico y técnico, desde la órbita capitalista y desde el punto de vista social.
El capitalismo y el PCT
Las relaciones de producción capitalistas subordinan los logros de la ciencia y la tecnología al aumento de las ganancias y la consolidación del dominio del mercado. El logro de logros científicos no se promueve ni financia en aspectos que no tienen una ganancia financiera inmediata o futura obvia, aunque constituyen una necesidad social, como es el caso de algunas enfermedades. Las consecuencias sociales de este enfoque son: crisis económicas y laborales, acentuación de la intensificación del trabajo y una mayor concentración de la riqueza en manos de los magnates financieros.
El socialismo y el PCT
Solo en el proyecto socialista, los medios de producción se convierten en una prioridad para todo el pueblo, ya que la revolución científico-técnica se pone en función de las necesidades de las masas, a fin de satisfacer plenamente las necesidades materiales y espirituales de las personas en condiciones de trabajo y de vida dignas.
Progreso cultural
La cultura presenta la transformación a lo largo del tiempo de elementos simbólicos de una sociedad o una parte de ella. La cultura es el desarrollo de las costumbres, religiones, valores, leyes, lenguajes, tecnología, organización social, artefactos, transmisión de conocimientos, entre otros para la mejor adaptación al medio ambiente.

La consideración de la desigualdad de las culturas fue en gran parte exitosa gracias a su adaptación como una ideología justificadora propia de un momento en el que los europeos, los de Europa y las clases dominantes de origen europeo de las nuevas naciones de América, estaban extendiendo su dominio colonial para la resto del mundo. A fines del siglo XIX, la existencia de razas inferiores y superiores era un problema cultural generalizado, junto con otras teorías sociales ahora desacreditadas como la eugenesia y el darwinismo social. Sin embargo, a partir de la primera mitad del siglo XX, se aperturaron enfoques antropológicos innovadores, en particular el relativismo cultural de Bronisław Malinowski y otros autores de la antropología cultural moderna (como Marvin Harris).
Qué es la modernidad
La modernidad es un período histórico caracterizado por un conjunto de ideas y cambios profundos en la sociedad, que se manifiesta específicamente en los campos de la filosofía, la ciencia, la política y el arte, en las diversas formas de vida en general. La modernidad comprende y representa claramente uno de los tres grandes períodos en que se divide la historia de la humanidad en los que se encuentran: la Edad Antigua, la Edad Media y la Edad Moderna, además de la Edad Contemporánea que es la que se encuentra presente.
Tradicionalmente, la modernidad se asocia con la idea de ruptura, porque representó el Renacimiento una ruptura con los paradigmas dominantes en la Edad Media en términos de filosofía, política, artística, etc.
En la modernidad se producen cambios importantes en relación con la concepción del mundo para el ser humano: la razón prevalece sobre la religión (Ilustración, racionalismo), el mito deja de ser la explicación del universo y comienza a buscar las causas de todos los fenómenos a través de la ciencia. El ser humano pasa a ocupar el centro del pensamiento (antropocentrismo, humanismo) que una vez perteneció a Dios (teocentrismo).