La teoría es un sistema lógico compuesto de observaciones, axiomas y postulados en el conjunto de estructuras de conceptos, definiciones y proposiciones interrelacionada que presentan una perspectiva sistemática de fenómenos específicos, relacionados con los objetivos de declarar bajo las condiciones en que se desarrollan ciertos supuestos, tomando como contexto una explicación del medio idóneo para que se desarrollen en las predicciones que pueden especular, discutir, y postular ciertas reglas o racionamiento de otros hechos posibles.

El término de teoría suele emplearse para hacer mención de la visualización de una obra de teatro, lo que puede explicar que en la actualidad el conocimiento de teoría permite hacer noticia o relato de un asunto provisional.
Qué es una teoría
Como se explicó en el resumen anterior, se trata de un sistema lógico deductivo compuesto por un conjunto de hipótesis que pueden llegar a ser comprobadas por eruditos, científicos o estudiosos de las diferentes ramas a las que sean aplicadas las deducciones. Pero también hay que agregar a la definición o conceptualización de lo que es teoría, al conjunto de aspectos o elementos que se explican en el campo de aplicación de la misma, así como sus reglas y las respectivas consecuencias que se puedan padecer. En un sentido más específico, las teorías confeccionan modelos variados para interpretar diferentes observaciones.
Esta no es el conocimiento propiamente dicho, al contrario, permite entender y expandir el conocimiento a niveles muy altos. Es el punto de partida para conocer infinitas vertientes de una rama educativa y científica. No es una solución, es la posibilidad de aplicar diferentes herramientas y elementos para tratar el problema o encontrar el origen del conflicto.
Planteamientos esenciales de una teoría
El ser humano posee la necesidad de dominar, explicar o predecir ciertos acontecimientos o fenómenos, está en la naturaleza del homosapiens conocer todo lo que está a su alrededor, por eso buscan el sentido de la realidad con generalizaciones, observaciones e ideas. Es allí donde esta tiene protagonismo, pues es el punto de partida de todo lo que se conoce hoy en día.
Para determinar lo que es teoría, se necesitan establecer los planteamientos de valor de la misma, es decir, una realidad objetiva, la aspiración de las personas para conocer más allá de lo que se le da a entender, de comprender la vida desde diferentes puntos de vista y, por último, la capacidad de ampliar el conocimiento que se busca obtener constantemente.
Los métodos esenciales para obtener el conocimiento teórico son la experimentación, razonamiento y la observación del tema que se está estudiando. Para poder entender una teoría, se necesita interpretarla siempre con bases sólidas, dejando totalmente suprimido algún marco de error.
Entonces se puede entender que, los planteamientos esenciales de una esta o, específicamente, su objeto de estudio, se basa en un conjunto de hechos o elementos observables. Luego de verificarlos y compararlos con otros hechos, se convierten en un sistema de conocimientos. A partir de allí, se puede hablar de una teoría.
Lo curioso de este término y, de hecho, lo más llamativo e importante que posee, es que siempre, en sus definiciones o conceptualizaciones, se hace uso de la palabra “verificar o verificable”. Esto es debido a que, si los hechos compilados o la información obtenida no es confiable o, en el peor de los casos, es errónea, entonces no se habla de una teoría, menos aún de una hipótesis, sino de una suposición. Ellas explican detalladamente un acontecimiento.
En la ciencia, estas no son totalmente verdaderas, pues ninguna persona puede afirmar que conoce absolutamente todo de un tema o situación. Siempre puede aparecer otro sujeto que suprima esos hechos con diversidad de informaciones e ideas. En este caso, las teorías no pueden seguir empleandose como en principio, deben ser suprimidas o modificadas con la nueva información proporcionada. Si nadie más ha refutado, entonces estas siguen teniendo la misma vigencia.
Elementos de una teoría

El concepto es lo que abre la puerta al significado de la palabra o de un término, allí se aplica la unidad de conocimiento, conjugando toda la información de una rama, objeto o cosa para conceptualizarlo, brindarle origen, significado, el por qué de su existencia.
El segundo elemento es la definición, algo similar al concepto, pero más formal y específico, se habla de etimologías, génesis, la precisión del significado del término que se está estudiando y profundizando. Ambos elementos son cruciales en la relatividad.
El tercer elemento es el problema o el planteamiento del problema.
El problema forma parte de los elementos de las teorías precisamente porque es eso lo que se busca solucionar. Esta, en su función primordial, busca acabar con el conflicto que generó la duda, así pues queda claro, que sin un problema, no hay teoría y, por tanto, van totalmente relacionados.
Por otro lado, otro de los elementos de las teorías, es la abstracción, la cual representa un compendio de ideas, conceptualizaciones, definiciones y pensamientos que van alrededor del término o situación al cual se le pretende hacer una. Esta puede tener grados de realidad alternativos.
También está el postulado, un elemento evidente dentro de las teorías, más como la proposición de una idea que un principio importante en los conceptos.
La hipótesis también forma parte de estos elementos, en ella se recopila todo tipo de información referente al término o situación que está siendo objeto de estudio. No todas las hipótesis son confirmadas, algunas pueden tener datos falsos, pero tiene sentido utilizarlas o emplearlas para darle una respuesta tentativa a una incógnita que posea bases científicas. Muchos dicen que la teoría del Big Bang tuvo muchas hipótesis y quizás sea cierto.
Están las reflexiones, las cuales se basan en la consideración de algo, es conocer, aceptar, estudiar y concentrarse únicamente en esa incógnita que genera tantas dudas en las personas, por ejemplo, la de la evolución.
Por último, están las leyes, conocidas en todo el mundo como una normativa para prohibir u ordenar algo. Hay autoridad y coacción, representa poder y rectitud y son tomadas en cuenta para la elaboración de teorías de todo tipo.
Todos estos elementos le dan respuesta a lo que es teoría y cómo funciona realmente, pero también están los tipos, todos tan importantes como los elementos que se han explicado.
Tipos de teoría

El segundo tipo es la teoría explicativa y esta es más compleja y complicada, pues lejos de describir las características físicas de algo o alguien, detalla la relación entre uno o más fenómenos. De este tipo nace la teoría celular y la del Big Bang.
Por último, está la teoría predictiva, esta puede definirse como la más compleja y amplia de todas ¿Por qué? Simple, porque se encarga no solo de estudiar o describir situaciones pasadas y presentes, sino también de hacer deducciones futuras de fenómenos determinados. En esta vertiente aplica fácilmente la teoría de Darwin, es decir, la de la evolución y la del origen de la vida.
Otros estudiosos agregan a los tipos de teorías, la científica, la práctica, educativa, limitada y general. En la teoría científica se habla netamente de los fenómenos sociales y naturales que puedan suscitarse en el mundo. Las deducciones o predicciones en esta vertiente tienen bases o pruebas nacidas de la misma ciencia, todas ellas comparativas y debatibles con el paso de los años.
Por otro lado, para hablar de la teoría práctica, se dice que esta busca acabar con los conflictos de manera inmediata con herramientas básicas, todo sin perder el control de la situación.
El conocimiento adquirido a través de la teoría práctica logra hacer que las personas actúen siempre de acuerdo a su realidad, sin alteraciones y con la útil finalidad de acabar con la incertidumbre brindando un significado verdadero a la situación. La teoría educativa actúa en el desarrollo sistemático de la situación que se estudia, en este caso pueden ser hechos directamente educacionales, con instituciones o preceptos de origen legal que definen y describen diferentes hechos.
Las teorías limitadas son aquellas que poseen prescripciones pedagógicas, limitando así el objeto técnico de estudio.
Por último, las teorías generales, las cuales representan conocimientos y recomendaciones de teorías anteriores y, a partir de allí, nacen nuevas. En este caso, estas pueden ser sustituidas o modificadas, pudiendo aplicarse cualquiera de ellas en un mismo tema. Con ellas se incentiva y afianza la enseñanza, enfocando cada palabra a la retentiva de las personas y dejando que cada sujeto escoja, de acuerdo a sus conocimientos, la más acertada. Un ejemplo de estas son las de James Mill, Rousseau, Platón, Darwin y la teoría del color.